domingo, 14 de marzo de 2010

Sam Adams Utopia

http://www.uberreview.com/wp-content/uploads/600_samadams.jpg

Imagen tomada de http://www.uberreview.com/wp-content/uploads/600_samadams.jpg

Un día de ocioso leyendo por el Universal, encontré un artículo sobre cervezas. Ahí se hablaba de una cerveza llamada Utopia que produce Sam Adams. Lo interesante de esta cerveza es que tiene 27% de alcohol y que es cara (entre 180 y 600 dólares). La primera edición fue hecha en 2001 y hasta el 2009 se ha hecho 6 veces. La cerveza viene en una botella de 750 mL hecha de cobre y cerámica que parece un tanque de fermentación. Inclusive la cerveza es ilegal en 13 estados en Estados Unidos por tener un contenido de alcohol más elevado del permitido para ser cerveza (Alabama, Arkansas, Georgia, Idaho, Mississippi, Montana, New Hampshire, North Carolina, Ohio, South Carolina, Tennessee, Vermont y Washington).
De acuerdo a Boston Brewery (compañía que produce Sam Adams), la cerveza está hecha de cebada malteada y un poco de jarabe de maple. Después se fermenta usando una mezcla de levaduras desarrollada por Boston Brewery. Según la página web de Boston Brewery, en la edición de 2007 se hizo una mezcla de cervezas añejadas en barricas para bourbon (whisky hecho de maíz en Kentucky), Madeira, Jerez, cognac y brandy. También se menciona que tiene un sabor suave que al final sabe a maple con vainilla.
Ojalá algún día tenga la oportunidad de probarla y les comentaré si vale la pena gastar lo que cuesta.

domingo, 28 de febrero de 2010

Bloom box

http://images.fastcompany.com/upload/24bloom_CA0-articleLarge.jpg

Imagen tomada de: http://images.fastcompany.com/upload/24bloom_CA0-articleLarge.jpg

Hace unos días se presentó un nuevo producto que podría revolucionar la industria energética: la Bloom Box. La Bloom Box es una caja hecha de celdas de combustible. Lo interesante es que la celda funciona con placas de dióxido de silicio que sirven como electrolito para la celda. La celda funciona con gas natural y oxígeno por medio de una reacción de oxido-reducción que produce electricidad. Actualmente, las celdas más populares son las de hidrógeno (el producto es agua) y metanol (el metanol se oxida y produce agua y dióxido de carbono como productos). El costo actual de una Bloom Box oscila entre los 700000 y 800000 dólares (con una caja se puede proveer de electricidad a 100 casas) y se estima que el costo se recupere entre 3 y 5 años. El plan a futuro es desarrollar unas celdas más pequeñas con un costo aproximado de 3000 dolares para una casa.
El mayor problema de las celdas de óxido sólido (como la Bloom Box) es que necesitan altas temperaturas para funcionar y que la reacción de oxido-reducción produce dióxido de carbono como producto.
Aquí les dejo un video de Bloom Energy para que vean como funciona la Bloom Box: http://bloomenergy.com/products/solid-oxide-fuel-cell-animation/

domingo, 21 de febrero de 2010

Crisis de valores

Hoy lei un artículo en El Universal que habla sobre como el crimen organizado se empieza a infiltrar a las escuelas. En el artículo se habla sobre como en secundarias de Ciudad Juárez hay jóvenes que imitan el comportamiento de organizaciones criminales y cobran derecho de paso en áreas de las escuelas, extorsionan maestros y muchas veces, se involucran en actividades criminales mayores fuera de la escuela como robo. La razón de este comportamiento puede ser obvia: los jóvenes imitan lo que ven en su famila y televisión y lo hacen porque lo ven como normal. Esta situación es verdaderamente preocupante por la crisis de valores que se vive en el país y que desafortunadamente está atacando a todo México.
Para empezar, mucha gente culpa a Calderón de la violencia que se vive en México. En una parte tienen razón, pero que ha hecho esta gente para evitarlo? Muchos culpan de todo al gobierno, pero no le exigen a sus hijos en todo y los acostumbran a recibir todo fácilmente. Esto ha llevado a muchos jóvenes a pensar que tienen derecho a todo y al ver la vida de lujos que llevan los capos, deciden unirse a ellos. Esto ha causado que en ciudades como Juárez, las actividades criminales crezcan y cuando se ha decidido erradicarlas, surge la violencia y la gente se queja.
Otro problema es la falta de empleos. Al no haber trabajos, mucha gente busca la salida fácil: unirse al crimen organizado. Ahora que se ha tratado de combatir al crimen organizado, hay mucha oposición de los criminales y esto ha llevado a la violencia.
Por estas razones, pienso que ya es hora de que todos aceptemos nuestra responsabilidad en el problema de violencia, inseguridad y deshonestidad que se vive en México. Para lograr revertir esta situación, es necesario dejar de comprar piratería, respetar a los demás, exigirle al gobierno que vea por nosotros y empezar a esforzarnos y dejar de buscar la salida fácil (que muchas veces es la peor) a los problemas que vive el país.

viernes, 29 de enero de 2010

Ataque a Cabañas




Imagen tomada de: http://img.skysports.com/08/06/218x298/SalvadorCabanas_981632.jpg

El lunes por la mañana una noticia consternó al país: el ataque a Salvador Cabañas en el bar Bar de la ciudad de México. La noticia sirvió para volver a darnos cuenta de la impunidad y corrupción que imperan no solo en el DF, sino en todo el país. Es verdaderamente vergonzoso que por el simple hecho de tener conocidos en un lugar, se violen todas las reglas y protocolos que aplican en un lugar (como fue el caso del atacante, al cual no se revisó al entrar al bar). También me dan asco las prácticas de corrupción practicadas por los dueños de bares y discotecas y que según su líder, "se vieron obligados a hacer para poder operar". Esto es el absurdo de los absurdos. Ahora resulta que se vieron obligados a ser deshonestos e ignorar las leyes para poder seguir haciendo su negocio.
Las prácticas de corrupción que se han permitido en el país nos han llevado a una situación intolerable como la que vivimos, en donde ahora hasta para ir a divertirse hay que tener miedo de que algún patán arrogante con dinero nos vaya a hacer algo. Lamentablemente, mucha gente se queja y nadie quiere hacer nada. La solución es fácil: cambair nuestra actitud. Si somos más respetuosos de las leyes y no permitimos que algunas personas quieran abusar de nosotros, esto no sucederá y sólo así podremos revertir esto.
Espero que Cabañas salga de esta situación y pueda seguir teniendo una vida lo más normal que se pueda. Por ahora, solo habrá que esperar a que las cosas se den y desearle lo mejor. Igual, quisiera pedir a las autoridades a que dejen de ver por sus propios intereses y vean más por nosotros, que somos los que les pagamos para que trabajen para nosotros.

viernes, 22 de enero de 2010

2010

Este 2010 no es un año cualquiera, ya que se celebra el bicentenario del inicio de la guerra de Independencia y el centenario del inicio de la revolución en México. Como siempre, no faltan los fatalistas que asocian este año con los acontecimientos que mencioné anteriormente y que por lo mismo piensan que los ciclos se repiten y que en México debe de haber una revolución armada para cambiar las cosas. Esta idea me aprece una verdadera estupidez y pienso que los que dicen esto no tienen ni la más remota idea de lo que dicen. Para empezar es necesario considerar el costo de la revolución y lo que se logró: más de 2 millones de muertos, un país destruido y al final solo se cambió el poder de manos sin que se viera un verdadero beneficio para la gente.
En estos momentos, lo que México verdaderamente necesita es un cambio de mentalidad. Ya es hora de dejar de quejarnos del mal gobierno, las tranzas y de no hacer nada para revertir esa situación. Este es el momento para que entendamos que las cosas van a ser como son mientras lo permitamos. Esto no significa que es necesario una revolución armada, sino exigir a los gobernantes que nos escuchen, respeten y trabajen para nosotros.
Ojalá que en este 2010 podamos abrir los ojos y empezemos a volvernos más activos y exigentes con el gobierno para poder evertir la situación en que vivimos y finalmente nos podamos convertir en la potencia que podemos llegar a ser.

lunes, 4 de enero de 2010

Reflexiones sobre 2009

El año que acaba de terminar nos ha dejado muchos eventos: una crisis mundial, más de 7000 muertos en México debido a la violencia, intentos de ataques terrorsitas en aviones, la legalización del "matrimonio" entre homosexuales en el DF y muchas otras cosas más. En esta entrada me enfocaré en los 2 últimos eventos que mencioné debido a que son los más recientes.
Hace una semana se frustró un intento de ataque terrorista en un vuelo que iba hacia Estados Unidos. Al parecer, el gobierno había sido alertado por el padre del terrorista sobre las intenciones de sus hijos, pero aún así se le permitió volar hacia Estados Unidos. Esto es una muestra de la incompetencia de las autoridades estadounidenses por su falta de control sobre la gente que intenta entrar a su país. Para empezar, las aerolíneas deberían de saber quien no puede entrar a Estados Unidos y así no venderles boletos de avión y así se evitan problemas. Ahora, con la excusa de defender su soberanía, los gringos impondrán más medidas de seguridad y las revisiones en los aeropuertos serán más molestas gracias a un evento que pudo ser evitado con mucha facilidad.
Ahora, hablaré sobre el "matrimonio" entre homosexuales y la adopción de hijos por parte de estos "matrimonios". Para empezar, ese tipo de unión no es matrimonio, ya que la RAE define el matrimonio como la unión de hombre y mujer concertada por medio de algún rito. En todo caso, este tipo de unión debería de tener otro nombre distinto como unión civil o algo así. Pienso que el legalizar las uniones entre homosexuales podría resolver disputas legales por herencias y posesiones para als personas que desean vivir de esta manera. En lo que si estoy completamente en desacuerdo es el que puedan adoptar. Los niños necesitan tener una imagen de padre y de madre cuando crecen. En el caso de las parejas homosexuales, quien sería el padre y quien la madre? Además, en la escuela los niños serían molestados y esto podría traer como consecuencia problemas psicológicos que podrían terminar mal.
Finalmente, quisiera desearles un muy feliz año nuevo lleno de éxitos y felicidad. También espero que el país se recupere de la crisis, que la selección pueda trascender en el mundial y que a los gringos se les baje lo paranoico y aprendan a respetar el derecho de autodeterminación de otros países y dejen de invadir y hacer guerritas estúpidas.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Punto de inflexion

Hace 2 años, un ingeniero de Merck me regalo un libro que se llama The Tipping Point (el punto de inflexion). Por varias razones no lo lei y pude leerlo hasta hoy. El libro habla sobre como eventos o cosas que parecen insignificantes pueden causar un evento importante. Tambien se habla sobre diversos tipos de personas (sociables, motivadores y sabios) y como estas personas ayudan a causar estos pequeños acontecimientos que pueden causar algo grande. Ademas se mencionan otras circunstancias sobre como enviar mensajes y el entorno de los individuos (se mencionan aspectos de la calidad del entorno y la cantidad de gente).
En el libro se mencionan ejemplos como estos:
-Reduccion del crimen en Nueva York: A finales de los 80's, la criminalidad en Nueva York era alta. A mediados de los 90's, se logro una reduccion significante del crimen tomando medidas como borrar grafitis de vagones del metro y castigar con severidad crimenes menores como entrar al metro sin pagar o en estado inconveniente. Este cambio fue posible gracias a que se ha comprobado que a pesar de que haya gente que tenga mas tendencia a ser criminales, el entorno afecta su comportamiento.
-Gore y Lucent technologies: Gore (productora de Gore-Tex) y Lucent Technologies (compañia de tecnologias de informacion) tienen politicas diferentes en cuanto a la cantidad de empleados en las plantas. En Lucent, las plantas tienen muchos empleados y por lo general es complicado que gente de distintas divisiones (manufactura, diseño, etc.) puedan conocerse y entenderse con facilidad. En Gore, el numero maximo de empleados por planta es de 150 (en caso de que se sobrepase este numero, la compañia construye mas plantas). Ademas, los empleados no tienen jerarquias (las jerarquias existen, pero en el entorno laboral se tiene la impresion de que no existen). Tener 150 empleados por planta permite que estos se conzcan mejores y puedan trabajar mas eficientemente y crea una mejor atmosfera laboral (esta comprobado que en grupos de trabajo de mas de 150 personas hay mas problemas en el grupo que en grupos mas pequeños).
Como esta la situacion en el mundo actualmente, es necesario aplicar estos principios para poder lograr cambios. Mucha gente actua por imitacion, pero es necesario que haya gente inovadora. Si gente inovadora empieza un cambio y sabe cambiar a gente que promueva el cambio. Solo asi se podra revertir la crisis y los problemas que vive Mexico. Para muchos esto es imposible, pero el que no arriesga, no gana.