jueves, 27 de mayo de 2010

Comidas extrañas

Ultimamente, he estado viendo un programa en Travel Channel sobre alimentos que no son comunes para el estadounidense promedio. El presentador es un chef (Andrew Zimmern) que viaja alrededor del mundo para degustar alimentos que no son comunes para la persona promedio. En este post voy a describir algunos alimentos que no son comunes.

-Durian: El durian es una fruta nativa del sureste asiatico que se caracteriza por su olor desagradable. El olor es tan desagradable que no se permite entrar con la fruta al metro de Singapur. El sabor es dificil de describir, pero hay gente que dice que el durian tiene un sabor similar a la almendra, aunque a veces el sabor es similar al de la cebolla o el queso crema.

http://pmc-sa.org/wp-content/uploads/2008/11/durian.jpg

Imagen tomada de http://pmc-sa.org/wp-content/uploads/2008/11/durian.jpg

-Kutti pi: El kutti pi es un platillo anglo-hindú que consiste en cocinar el feto de algun animal. Para la comunidad anglo hindu, este es un platillo especial a pesar de que se le considera tabú en la India y es dificil conseguir los fetos.
-Huevo centenario: El huevo centenario es un ingrediente chino que se prepara usando huevos de pollo, pato o codorniz preservados en una mezcla de arcilla, sal, ceniza, oxido de calcio y cascara de arroz. Los huevos son dejados en la mezcla por varias semanas y eventualmente, la yema se vuelve verde y la clara café. Los huevos se pueden comer solos o acompañando algun otro ingrediente como tofu o rebanadas de gengibre.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Arranged_century_egg_on_a_plate.jpg

Imagen tomada de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Arranged_century_egg_on_a_plate.jpg

-Cuyo: Los cuyos (conejillos de indias) son un alimento común en los Andes, donde hay gente que los cria en sus casas. Tradicionalmente el consumo de cuyos era común en rituales, pero recientemente su consumo se ha vuelto mas común. Los cuyos se pueden comer fritos, asados o al horno.
-Hákarl: El hákarl es un platillo que consiste en curar tiburón peregrino por varios meses. Después del proceso de curado y fermentación, la carne adquiere un olor a amoniaco muy fuerte. Esta es la única manera de poder comer la carne, ya que el tiburón tiene una gran concentración de acido úrico. Para preparar hákarl es necesario eviscerar y decapitar al tiburón. Después, se entierra la canal en un agujero poco profundo y se cubre con arena y grava y se cubre la grava con piedras. La canal se deja entre 6 y 12 semanas en el agujero y luego se corta al terminar el proceso. Luego de cortarse, las piezas de carne se seca por varios meses. Al final del proceso, se crea una costra en la carne que se quita antes de comerse.

http://www.ferlir.is/images/gjogur_hakarl.jpg

Imagen tomada de http://www.ferlir.is/images/gjogur_hakarl.jpg

Por ahora solo se me ha ocurrido escribir de estos alimentos. En la siguiente entrada mecionaré otros si encuentro más.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Protestas en Grecia

Greek riots dog: 5 May: Demonstrators throw stones at the police in central Athens

Imagen tomada de http://www.guardian.co.uk/world/gallery/2010/may/06/greece-protest?picture=362290874

Recientemente hubo un problema con la economía griega y por esta razón el parlamento europeo ha aprobado un gran rescate. Además, el gobierno griego ha tomado medidas de austeridad para contrarrestar el problema. Esto ha traido como consecuencia protestas ciudadanas que se han vuelto violentas. Entre las protestas, algunos periodistas han observado un perro que va hacia donde hay protestas, sin importar que tan violentas estas sean. El perro es conocido como Lukanicos y es un perro callejero. Esta no es la primera ocasión en que se ven perros en Grecia. En las protestas en 2008, un perro callejero conocido como Kanelos fue fotografiado en las marchas y se piensa que murió ese mismo año. Ha sido tal el impacto que ahora los perros tienen blogs, páginas en Facebook y en YouTube. Lo visto en las protestas sirve para comprobar que el perro es el mejor amigo del hombre y que es siempre fiel, sin importar las circunstancias.

Aqui hay algunas imagenes de las protestas donde sale el perro:
http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria.html?idgal=8239
http://www.guardian.co.uk/world/gallery/2010/may/06/greece-protest?picture=362290874

lunes, 3 de mayo de 2010

Fin de semestre

En unos días terminaré mi tercer año de ingenieria. Este año no ha sido difícil en lo académico, pero en la escuela han ocurrido cosas que no deberían de ocurrir. Hace unos días, un estudiante de la universidad fue golpeado en la cabeza frente a un restaurante tras una pelea en el fin de semana conocido como spring weekend. Este fin de semana se caracteriza por fiestas masivas fuera del campus donde existe un consumo excesivo de bebidas embriagantes a pesar de la fuerte presencia policiaca. Esto trae como consecuencia que crezca el número de arrestos (en su mayoría personas no relacionadas a la universidad) por peleas, consumo de drogas u otras faltas. Regresando a lo que estaba mencionando, el estudiante cayó noqueado y tuvo que ser llevado en helicóptero a un hospital en Hartford (a media hora de la universidad). Tras el incidente, hubo una persona detenida (no relacionada con la universidad) y el joven golpeado estuvo hospitalizado casi una semana y media hasta que el domingo, desafortunadamente falleció como consecuencia del golpe. Durante años se ha tratado de cambiar la manera en la que suceden las cosas en srping weekend, pero desafortunadamente; año tras año existe el mismo problema de la mentalidad de beber sin control y después ocasionar problemas. Yo he acudido a algunas de estas fiestas y me da tristeza ver que gente que llega ya no puede mantener el equilibrio y gente que va de regreso que tiene que ser arrastrada por amigos. Muchos llaman a esto diversión, pero yo no lo considero así y me da pena que en este país exista el tabú sobre el alcohol y que la gente siga siendo tan estúpida para beber de esta manera.
En otro incidente que ocurrió el semestre pasado, un estudiante fue apuñalado afuera de una fiesta patrocinada por un grupo de estudiantes dentro de la universidad. La riña al parecer fue ocasionada por una discusión y desafortunadamente, la víctima también falleció. El estudiante apuñalado era miembro del equipo de futbol americano y por lo que escuché, iba a ser padre en poco tiempo.
He decidido escribir esta entrada como una reflexión por estos incidentes que vivió la universidad este año. Me parece verdaderamente lamentable que la gente no pueda tener conciencia de esto y siga actuando de una manera tan irresponsable y egoista. El problema es que gente ha muerto y nadie se ha dado cuenta de lo que una noche de irresponsabilidad puede causar. Ahora solo queda esperar cual sera la reacción de la universidad a la muerte del joven golpeado y que decisión se tomará sobre Spring Weekend.
Como alternativa, me parecería buena idea que se controlara el número de gente que entra al campus (un huesped por estudiante) y que se les diera brazaletes a estas personas (en los dormitorios). En cuanto a las fiestas fuera del campus, la universidad debería de llegar a un acuerdo con los dueños de los lugares donde estas ocurren para restringir el acceso sólo a las personas que traigan brazalete y que se de brazalete a los residentes de las zonas de fiesta y a un huesped por estudiante. Si alguna persona comete algún problema, se le expulsaría del área y se le prohibiría el acceso por los próximos 2 o 3 años durante el spring weekend. En cuanto a eventos, la universidad organiza eventos alternativos sin mucho éxito. El problema con estos eventos es que siempre se hace lo mismo durante el semestre, entonces se vuelve repetitivo. Además de estos eventos, se debería de hacer una fiesta patrocinada por la universidad donde no haya alcohol y se prohiba la entrada a personas alcoholizadas o drogadas.
Por ahora, solo queda esperar que se aprenda la lección y no se cometan los mismos errores del pasado.
RIP Jasper Howard y Jafar Karzoun

domingo, 25 de abril de 2010

El problema de las drogas

Por siglos, muchas culturas usaron plantas con efectos psicotrópicos. Existen varios ejemplos de esto como el uso de la mariguana en rituales en varios lugares de Asia (India, Nepal, China) y Europa (Tracia, hoy Bulgaria, Turquia y Grecia), el uso de hongos alucinógenos en varios lugares de América (México y gran parte de Sudamérica) y el uso de la hoja de coca para diversos motivos (medicina, rituales) en Sudamérica. En varios lugares, la intolerancia hacia ciertos grupos étnicos o religiosos llevó a que se prohibiera el consumo de ciertas plantas. Empezando en los años 60's y 70's, el consumo de drogas empezó a crecer y con esto; las leyes prohibiendo la posesión.
Ahora con la guerra contra las drogas en México que ha dejado más de 20000 muertos en lo que va desde 2006, muchas personas (Ernesto Zedillo, Mario Vargas Llosa, etc.) han empezado a considerar la legalización de algunas drogas. La idea no me parece mala, ya que así se tendría más control sobre la calidad del producto, se podrían cobrar impuestos, los precios bajarían y habría mucha gente que dejaría de consumirlas por el simple hecho de que ya no es algo prohibido. El problema es que desafortunadamente el gobierno de México solo hace lo que plazca a Estados Unidos. En Estados Unidos el consumo de drogas es un gran problema, ya que muchos jóvenes son adictos y el control por las rutas de consumo han provocado que pandillas se peleen por el control de los lucrativos mercados. Aunque la violencia no ha alcanzado el nivel que hay en México, existe en algunas partes; aunque se diga muy poco.
Otro problema es que el consumo de drogas se trate como crimen y no como un asunto de salud pública. Mucha gente recurre al consumo de drogas por problemas personales o enfermedades y lamentablemente, a muchas de estas personas se les trata como criminales. También, hay personas que entran a centros de rehabilitación que luego mueren a manos de narcotraficantes. Por esta razón, también habría que considerar la alternativa de decriminalizar la posesión de dosis personales de algunas sustancias.
En general, la legalización de ciertas sustancias (mariguana y algunos hongos) podría reducir los problemas causados por el narcotráfico. Para considerar esto como una opción, sería necesario que se establecieran controles por la Secretaría de Salud (permisos de venta, pedir identificación para que solo mayores de edad puedan consumirlas, control de calidad de los productos) y el gobierno para verificar que lo que llegue al consumidor sea producto de calidad. Ojalá se pudiera considerar esto como una opción al problema del narcotráfico y que pueda ayudar a reducir la violencia que ataca el país.

sábado, 24 de abril de 2010

AEXA

Hace pocos días se anunció la creación de la Agencia Espacial Mexicana (AEXA). Esto fue gracias a iniciativas de gente como José Hernández (astronauta estadounidense de origen mexicano), Fernando de la Peña (ingeniero) y el Dr. Rodolfo Neri Vela (primer astronauta mexicano y profesor en la UNAM). La idea me parece buena, pero hay varios problemas. El primero tiene que ver con el responsable. Es muy probable que Fernando de la Peña quede como responsable. A pesar de haber impulsado la iniciativa, no tiene experiencia alguna sobre esto (solo es ingeniero y ha tomado cursos en la NASA). En la NASA, y las Agencias Espaciales Europea y Rusa, los directores tienen experiencia como astronautas o por lo menso tienen doctorados en ingenieria. Por esta razón, creo que la persona más apropiada para dirigir la AEXA es Rodolfo Neri Vela, doctor en ingenieria con experiencia en misiones espaciales.
Otro problema es el presupuesto. Para este año se van a destinar sólo 10 millones de pesos, mientras que el SNTE recibirá 900 millones de pesos (que quien sabe como se vayan a usar, pero conociendo el sindicato terminaran en las manos de algún líder sindical). Si se quiere que el proyecto funcione, es necesario destinar más recursos no solo para equipo, sino para investigación.
La solución a muchos de los problemas de México están en el desarrollo de ciencia y tecnología en el país. La creación de la AEXA es un paso hacia esto, pero es necesario hacer más. Para empezar seria bueno usar los 1550 millones de pesos que supuestamente no ejerce el CONACYT para repatriar investigadores y pagarles mejores salarios a los investigadores (algunos ganan menos de 20000 pesos). También es necesario destinar más recursos a ciencia, tecnología y educación; para que así los jóvenes puedan acceder a más oportunidades y el país se vuelva más competitivo.

jueves, 15 de abril de 2010

Rape-aXe

En varias partes del mundo, el abuso sexual a mujeres se ha convertido en un problema. Es por eso que Sonnet Ethers, una mujer sudafricana, desarrollo un invento para poder evitar embarazos causados por violaciones. Por mas loco que parezca, el invento parece un tampón de latex, pero tiene una cavidad que tiene pequeñas navajas por dentro. La intención del objeto es que cuando un violador viole a la victima, el Rape-aXe lastime al atacante y el dispositivo se quede pegado a la victima. Esto podrá ser usado como prueba en contra de la tacante y además, provoca le provoca un daño físico al atacante. Aparte, la inventora argumenta que previene embarazos, contagios de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
La idea me parece buena, pero de todos modos no le quita el daño psicológico a la mujer por el ataque. Además de esto, se deben de tener porgramas de educación para que los hombres aprendan a respetar a las mujeres y se acabe con este gran problema.
Aquí les dejo una imagen del Rape-aXe y la página web:

http://www.bluejean.fr/vie-pratique/images/rapex-condom4.jpg

http://www.antirape.co.za/index.htm

miércoles, 7 de abril de 2010

Caso Paulette

El 22 de marzo, una niña desapareció misteriosamente de su casa en Huixquilucan en el Estado de México. En los medios de México se le dio mucha cobertura al caso por que la niña tenía una discapacidad y la familia tuvo los recursos para poder pedir ayuda (espectaculares, etc.). El dia 31 de marzo (9 días después) apareció el cuerpo de la niña debajo de una cama en su casa. El día anterior, los padres y las nanas habían sido arraigados como posibles responsables y se les liberó el 4 de abril. Los resultados de la autopsia indicaron que la niña murió por asifixia mecánica causada por alguien. Hoy, se cambiaron los resultados de la autopsia y resulta que la asfixia fue causada por la posición en la que estaba la niña en la cama.
Más allá de la atención que ha recibido el caso, lo extraño es que se contradigan las versiones y que los papás de la niña hablaran de la desaparición con desprecio o como si no les importara. Cuando se entrevistó a las nanas, ellas se veían más preocupadas y afligidas por la muerte de la niña que los mismos padres. También, no es posible que nadie hubiera notado un bulto en la cama por varios días y que según un periódico (El Universal), el cuerpo apareciera dentro de una bolsa de plástico. Por lo que ha sucedido, me da la impresión de que el caso no se va a resolver por encubrir a alguien y todo va a seguir igual.
Después de ver lo sucedido, el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, ha respaldado las investigaciones y se muestra interesado en que esto se resuelva. Sobre esto, pienso que por la publicidad del caso, Peña Nieto se está jugando parte de su prestigio y por eso se muestra tan interesado en resolver el caso. Solo queda recordar que poco se ha dicho de la misteriosa muerte de su esposa hace unos años, de la cual ni siquiera recuerda como murío (en una entrevista hecha por Jorge Ramos, le preguntó y no sabía).
Ahora solo queda decir que ojalá se resuelva el caso y que tenga que pagar quien asesinó a la niña y a quienes han encubierto información y manipulado evidencia.