martes, 28 de diciembre de 2010

Fin de año

Hoy termina el año 2010: un año de contrastes. Por un lado, ocurrieron avances cientificos y tecnologicos como el descubrimiento de bacterias que usan arsenico en el ADN y la crecion de antimateria en el CERN. Por otro lado, fue año de mundial y aunque no fue lo que se esperaba, al menos fue una distraccion. Tambien se celebro el bicentenario de la independencia de varios paises de Latinoamerica y en Mexico se nombro todo como Bicentenario o Centenario por el Centenario de la Revolucion.
En cuanto a politica, se ha revelado cables diplomaticos relacionados con las embajadas en Estados Unidos y se ha causado un gran revuelo por la informacion revelada en Wikileaks. En Mexico, la violencia recrudecio en el pais y hasta ahora han habido mas de 11 mil ejecuciones relacionadas con el crimen. Tambien han caido algunos capos del crimen organizado y se han visto muertes de estudiantes.
Desafortunadamente, este año tuvo muchos contrastes y mucha gente esperaba que terminara. Ojala el siguiente año sea muy bueno para todos y les deseo lo mejor en todos los aspectos de sus vidas.

martes, 14 de diciembre de 2010

SEM

En esta entrada hablare sobre la miscroscopia electronica de barrido, SEM por sus siglas en ingles. La SEM es una tecnica apra poder observar objetos con gran enfoque usando un haz de electrones. Muchas de las imagenes que se obtienen podrian parecer de ciencia ficcion, pero es muy interesante poder ver. Yo he tenido la oportunidad de poder entrar a ver equipos en uso y poder obtener algunas imagenes para estudiar la superficie de materiales y es interesante ver tambien como el equipo puede determinar que elementos tiene la muestra.


Neurona integrada a un chip


Ojo de mosca


Copo de nieve

Si les interesa ver mas imagenes, busquen en Google y encontraran imagenes como estas.






viernes, 3 de diciembre de 2010

Frases futboleras

Desde hace tiempo habia leido algunas frases que hablan sobre el futbol, pero que son muy interesantes; sobre todo despues de leer algunas frases de Juan Manuel Lillo (entrenador español que muchas veces habla con un lenguaje un poco filosofico). Aqui les dejo algunas de las frases:

-Las cosas que tienen valor no tienen precio, y las cosas que tienen precio no tienen valor
-Asociar el hacer las cosas bien con que te salgan mal, en una tarea de azar, puede ocurrir. Hacer las cosas bien está bien. Hacer las cosas bien no estará mal. ¿Te pueden salir mal? Sí, porque es un juego de azar. Pero también hay personas que hacen las cosas mal y les salen mal.
-El móvil es una maravillosa aportación. Te aleja al que está cerca y te acerca al que está lejos
-
El ser humano tiene la necesidad de sentirse querido, somos mendigos del reconocimiento. Pero el deseo tiene tres fases y en las tres nos sentimos insatisfechos. O sea, estamos jodidos
-
Se habla de jugadores anárquicos. Error. Lo que sucede es que su orden es distinto, y hay que adaptarlo
-
El ser humano no sabe por dónde aprende

Muchas de las frases tienen sentido, aunque el verdadero contexto es dificil de entender si no se leen con atencion. A veces me da risa el nivel de complejidad que trata de usar, pero es bueno tratar de ver al futbol de la manera en la que gente como Lillo lo ve. Desafortunadamente se ha perdido la esencia del juego y ahora solo importan los resultados, pero no los medios. Ahora se ha caido en un juego muy tactico (solo basta ver que con excepcion de uno o 2 juegos, los demas fueron malos y aburridos) y se ha perdido la esencia del futbol: divertirse. Algunos dicen que el futbolista es un pintor y su lienzo es el campo y por eso no logro entender que se quieran resultados sin estar fundamentados con un juego entretenido y alegre. Para cerrar, quisiera dejarlos con una frase del mismo Lillo: El futbolista no es un bote que hay que llenar, es una llama que hay que encender. Desafortunadamente, muchos entrenadores actuales no se preocupan por encender la llama y solo se dedican a exprimirle el combustible al jugador para hacer una gran llama y conseguir exito, en lugar de usar cada llama para lograr un conjunto (ya sueno como Lillo jaja).

Que opinan?

Si les interesa leer mas frases, aqui les dejo el blog donde las encontre: http://queremosunblogdelillo.blogspot.com/

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Pueblos de Mexico

En estas vacaciones de dia de Gracias, he estado viendo un programa de Canal Once del IPN llamado Pueblos de Mexico. Cada episodio es una capsula de 10 minutos que habla sobre alguna comunidad indigena y como viven o algun proyecto de desarrollo comunitario que exista. Algunos proyectos son sobre explotacion sustentable del bosque y ecoturismo, hacer vasijas de barro y algunos otros episodios hablan sobre las tradiciones de algunas comunidades indigenas o de agrupaciones de derechos humanos como las abejas de Chenhalo, Chiapas.
Los episodios se me han hecho muy interesantes porque nos demuestran la manera de pensar y de vivir de uno de los grupos minoritarios mas discriminados de Mexico: los indigenas. En los episodios vi como gente con ganas de conservar sus tradiciones han tratado de progresar por medio de educacion bilingüe o aprovenchando el entorno en el que viven y han sabido aprovecharlo de manera sustentable. A pesar de algunos proyectos exitosos que sacan, tambien se puede ver como se les hace un lado de muchas maneras.
Uno de los episodios sobre el pueblo me'phaa de Guerrero habla sobre como les construyeron una carretera sin siquiera considerarlos en el proyecto. Las personas de la comunidad hablan sobre los daños que le dejo la carretera: desgajamientos de cerros, manantiales tapados (que se lograron mantener abiertos despues de mucho insistir). Para el pueblo me'phaa la tierra es como su madre y siempre acostumbran ofrendarle algo antes de construir algo como una manera de resarcir los daños y para que no haya problemas posteriormente. A pesar de que este tipo de ritual se le haga absurdo a mucha gente, se me hace importante la manera en la que los me'phaa ven a la tierra: como nuestra madre y que a pesar del desarrollo, hay que respetarla. No digo que hay que ofrendar cosas como ellos acostumbran, pero por lo menos hay que explotar los recursos sustentablemente sin tomar mas de lo que necesitamos de la tierra.
Otro ejemplo muy interesante se me hizo un proyecto en Oaxaca o en Guerrero (no recuerdo si eran zapotecas o mixes). El proyecto consiste en desarrollar ecoturismo mezclado con turismo orientado a conocer la manera de vida de la gente. En la comunidad no hay campamentos con cabañas como en muchos lugares; aqui los turistas pagan una pequeña cuota y la comunidad los alimenta y en caso de ser necesario, les proveen hospedaje en alguna casa de la comunidad para que puedan conocer como vive la comunidad. Durante la visita, la gente de la comunidad lleva a los turistas a caminar al bosque, a hacer recorridos en bicicleta o cosas asi. Ademas de esto, se le ofrece la posibilidad a gente interesada en estudiar la region de poder hospedarse en casas y conocer como vive la gente.
Los proyectos comunitarios que refleja el programa se me hacen muy interesantes y demiestran que el progreso no tiene que estar peleado con renunciar a las tradiciones de un pais. Desafortunadamente, mucha gente endtiende por progreso modernizarse e imitar lo que se haga en Estados Unidos y olvidar nuestras raices. Este tipo de mentalidad solo provoca que nos volvamos un pais sin identidad y que se pierda la diversidad cultural y muchas tradiciones que realmente son interesantes y fomentan la union entre pueblos.

Que opinan de esto?

viernes, 12 de noviembre de 2010

Tranvia en Queretaro


Hace unos meses hable sobre la importancia de arreglar el transporte publico en Queretaro y mencione algo sobre el tranvia. La semana pasada estuve en Salt Lake City, Utah (ciudad con tranvia) y pude ver mas o menos como funciona y como estan adaptadas las calles.
Para empezar, los carriles por donde pasa el tranvia estan en el centro y no se puede circular por esos carriles. Tambien, hay cables que conducen electricidad como los que muestra la imagen y las calles por donde pasa son de 3 o 4 carriles de ancho, pero solo 2 estan abiertos a carros y los restantes son para las estaciones o para el tren. Por lo general cada tren tiene 2 o 3 vagones y facilmente se podrian acomodar 40 personas sentadas y en total cabrian unas 50 o 60 por vagon. La ciudad cuenta con 3 lineas (hay otras 3 en construccion) y hay una zona dentro del centro donde el servicio es gratuito. Al salir de esta zona, hay una tarifa fija de 2 dolares. En cuanto a la presencia de otro tipo de transportes, por lo general no hay rutas de camiones por donde pasa el tren, aunque en algunas ocasiones las rutas se empalman por 3 o 4 cuadras.
Hace unos meses escuche la idea de poner tranvia en Queretaro. En general me agrada la idea, pero se necesitan hacer muchas modificaciones a la ciudad antes de poder tener un sistema de tranvia. Lo mas urgente es organizar el transporte publico y empezar a planear y asignar rutas especificas a los concesionarios del transporte publico y no permitir que cada quien haga la ruta que se le de la gana. Ya que se logre eso, es necesario planear en que calles se podria poner el sistema y luego asegurar que haya suficientes lugares para estacionamiento y que asi, el trafico sea mas fluido. En cuanto a calles, pienso que las mas apropiadas serian Zaragoza, Constituyentes, Pasteur y probablemente Universidad o partes de Corregidora (pasando el Centro). El servicio deberia de ser dado solo a un concesionario y ademas darle las concesiones del resto del transporte dentro de la ciudad para que asi sea mucho mas facil controlar las rutas y no exista el problema de ahora. La condicion que se pondria es que el gobierno ponga un precio apropiado que sea igual para ambos servicios (camion y tranvia) y que se cobre un 50% del boleto en caso de que el usuario requiera cambiar de ruta (por ejemplo $5.00 por boleto, pero si el usuario requiere cambiar de rutas por lo menos una vez, el costo sera de $7.50).
Por supuesto, antes de todo se necesita investigar si la gente realmente quisiera usar el servicio y si esta dispuesta a dejar el carro si necesita ir a algun lugar de la ciudad a donde llegue el transporte publico.

Que opinan de esto?

sábado, 30 de octubre de 2010

Los olvidados de Mexico

Es sabido en todo el mundo el creciente problema de violencia por el combate al narcotrafico. Las noticias de ejecutados, colgados, detenidos y balaceados son el pan de cada dia en Mexico y el gobierno ha tratado de combatir este problema. Para atacar el problema, se han enviado soldados a diversas partes del pais para poner orden. Como es costumbre en Mexico, mucha gente se queja de esto; pero nadie propone algo concreto para solucionar este problema. En parte, estoy de acuerdo en las acciones del gobierno, pero se tiene que considerar algo mas para poder erradicar el problema de raiz. El problema del narco es como un cancer: se necesita extriparlo y ademas dependiendo de la gravedad, se toman decisiones apra que no haga metastasis. Actualmente, el gobierno se enfoca a extraer el tumor, pero no ha tomado medidas para evitar que haga metastasis y surjan tumores en otras partes. Como evidencia de esto, se puede ver que hay decomisos impresionantes, han caido capos, muerto miles de sicarios; pero la cosa no parece calmarse y esto demuestra de que no se ha tratado de evitar que surja mas gente que trabaje para el narco.
Como muestra de esto, les dejo una columna que encontre en El Universal y que habla del abandono que vive la gente en comunidades de la sierra de Sinaloa (http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/50393.html). En muchas comunidades de Mexico es posible observar gente que vive en extrema pobreza, sin educacion y que viven de la agricultura. Desafortunadamente, los campesinos no pueden competir con los grandes productores o son obligados a vender sus productos a precios muy bajos y necesitan buscar algo para sobrevivir. Muchos recurren a sembrar droga, a pesar de que como menciona en el articulo, muy pocas veces deja ganancias importantes o de plano caen en el engaño de que siendo sicarios van a salir de su situacion. Lo precoupante es que miles siguen cayendo en ese engaño y terminan muertos, detenidos y si sobreviven, no llegan a lograr lo que esperaban al entrar al mundo del crimen organizado.
Como siempre, los mas afectados son los niños. Muchas veces los niños crecen con ilusiones, pero la realidad en la que viven es mas fuerte y olvidan sus ilusiones o caen al mal al no tener una educacion apropiada.
Al ver estos problemas, me llega el inevitable recuerdo de mi experiencia de misiones en la sierra de Zongolica en 2006 y 2007. Me pregunto que habra sido de los niños y jovenes de la comunidad y tambien pienso en que habra sucedido con las comunidades alrededor. Lo unico de lo que me he enterado es que el que era el cura de la parroquia de la comunidad principal (Comalapa) es acusado de acoso sexual contra varias jovenes y que ademas embarazo a algunas cuantas, pero solo una se atrevio a denunciar (http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/pdfExclusiva/83708).
Viendo como estan los problemas, creo que el gobierno podria empezar a considerar maneras de ayudar a las comunidades rurales olvidadas (sin regalarles todo, por supuesto) y crear programas de apoyo para que por lo menos estas familias tengan oportunidades para poder acceder a una mejor calidad de vida sin que tengan que emigrar a la ciudad. Si se llegara a hacer esto, ojala y no se haga un programa donde se haga a la gente completamente dependiente del gobierno (como ha ocurrido en el pasado) y que los programas sean constantes y que no sean solo promesas electorales. En cuanto a resultados, habra que tener paciencia y seguir con la estrategia actual, agregando tambien cambios en politicas economicas y educativas para que la gente no caiga en el engaño del narco.

Que opinan?

domingo, 24 de octubre de 2010

Carta de un profesor

Esta semana sucedio algo en una de mis clases: mucha gente no dejaba de quejarse en una clase de ingenieria sobre tener que saber ciertos procesos bioquimicos que son importantes. Por este motivo, el profesor escribo este mensaje en un correo para todos los alumnos.

Dear Students,

Below, I am sending along some further comments about the course that you might find helpful. These comments arise from some conversations and correspondence with certain student and concern issues of how much I expect you to learn about biochemistry in a course on biochemical engineering. A common observation from some students is that it should be sufficient to learn/know only general principles because details can always be looked up in a handbook. I have to disagree with those ideas.

I will also try to be more specific in class about what I consider important. On the other hand, I do expect students also to use their street smarts to conceive a ranking of importance. Realize that the authors of the textbook considered the chemistry and microbiology they included to be important; they could always have referred the reader to other books instead of including the material that they did. Take a look at a good biochem or microbiology text; they usually are much larger and cover far more that the bare essentials in your textbook. Yes, that's right; the bare essentials. In your future career it is likely that this essential fundamental material will be groundwork for future learning.

I think the importance of proteins, sugars and nucleic acids should be evident; thus the building blocks of these compounds: sugars, amino acids and bases and the reactions they undergo. Metabolic pathways are extremely important; thus students should have an INTIMATE knowledge of at least the molecules and reactions of the two most important: EMP and TCA. Consider the space in the textbook devoted to EMP and TCA. Engineers should appreciate the importance of energy; in order to understand the broad principles of metabolism, a thorough knowledge of the energy-producing, energy consuming and growth-related pathways is essential.

I am reminded of a story about the last words on the recovered flight recorder: "Can't find the switches to restart the stalled engines; looking in the handbook, I know the general principles." I can imagine similar words from the managing engineer on the drilling platform that blew up in the gulf. When you visit a physician for a diagnosis, are you impressed when he first has to look up your symptoms in a handbook (Merck Manual) and then consult another handbook (PDR) to decide what med to prescribe? And what if he also has to to look up all or many of the words in a medical dictionary? Or would you feel more comfortable with a person who seldom needs to consult handbooks to handle a routine case? How many times have you seen re-enactments of courtroom trials in which lawyers and judges are routinely thumbing through books of rules and laws to find the information they need to make their arguments in court? Would you choose such a lawyer to represent you in an important legal matter? Or would you feel better served by a person so familiar with the law that she doesn't need to pore over legal tomes for every issue that arises. Recall also that an employer can hire a clerk at much less than an engineer's salary to look up things in a handbook.

Please reread the Rules and Schedule paper that was distributed to class early in semester. For each class there are specific assignments for reading and STUDY in preparation for each class.

Regarding testing, I will continue to give you challenging questions. If everyone scored an A, it would hardly be a significant test; good golf courses do not contain all par 3 holes and good baseball stadiums are not designed with very short outfields. If grading results compute to an average less than, say, about 70-80, then I would consider adding the same adjustment to every grade in order to bring the average into that range. I would hope we would finish up with a distribution of grades that contains reasonable numbers of As, Bs, Cs, and Ds, and I hope no Fs. However, it would be unfair for me to give gift grades to students who do not do the assignments and absent themselves from tests without good and serious reasons. Please re-read the Rules regarding such absences.

I wish all of you good luck and much success in your studies.

Lo que sucede con mucha gente me parece inaceptable. No es posible que ya estando en septimo semestre existan quejas que yo pocas veces vi en prepa o inclusive en secundaria. Cosas como estas me parecen extrañas, pero desafortunadamente en mi carrera se ha acostumbrado a la gente a que haga las cosas por la via facil y no saben ser disciplinados o entender que todo lo que se aprende en la escuela es relevante de una manera o de otra en el futuro. Yo tambien me he disgustado de algunas cosas en clases, pero no he llegado al nivel de quejarme con el profesor diciendo que la clase es complicada.
La reaccion del grupo fue interesante: hubo gente que comprendio el mensaje y que quiere cambiar, pero tambien hay otros que, con arrogancia, siguen justificando su manera de ser y que creen que el mensaje es absurdo. Me gustaria saber que tiene que decir cuando haya clase y si las personas que han tomado esto a mal son capaces de decirle lo que piensan en su cara.