martes, 6 de diciembre de 2011

Fotosintesis artificial

Hace tiempo describi una de las cosas en las que me gustaria trabajar en el posgrado: produccion de combustibles usando energia solar. El enfoque que tenia era usando energia solar concentrada para lograr altas temperaturas que hicieran las reacciones para producir hidrogeno y monoxido de carbono viables. Ahora, hablare sobre otro metodo para lograr lo mismo: la fotosintesis artificial. En la ultima semana me he enfocado en informarme mas sobre lo que ofrecen las diferentes escuelas a las que he mandado solicitudes y me encontre con este tema.
La fotosintesis sintetica consiste en usar reacciones catalizadas por luz para almacenar energia. Algunas reacciones comunmente utilizadas son la produccion de hidrogeno por medio de la separacion de agua y algunas reacciones que consumen CO2. A pesar de ser una tecnologia que todavia falta por desarrollar, ya se han dado algunos avances importantes. En abril, un grupo de cientificos de MIT anuncio el desarrollo de la primera hoja artificial. La hoja no es mas grande que una carta (aunque si mas delgada) y de acuerdo a este grupo, la hoja tiene la capacidad de producir suficiente electricidad para cubrir las necesidades de un casa en un pais en vias de desarrollo por un dia usando solo 4 litros de agua. El agua en este caso se usa para producir hidrogeno, el cual despues se usaria en una celda de combustible para producir electricidad.
Para la gente que no entienda de quimica, este descubrimiento tiene un potencia grandisimo, ya que dependiendo el tipo de reacciones se podria obtener CO2 y usarlo para producir energia (como las plantas) en lugar de tener que sacar combustibles del subsuelo. Ademas, se podria usar agua para producir hidrogeno, el cual despues se usaria para producir electricidad o en motores. Como la combustion de hidrogeno solo produce agua (siempre y cuando no haya nitrogeno presente), se podrian reducir las emisiones contminantes de una manera significativa.
Por las razones que mencione, surgio el dilema que tengo sobre el area a la que me quiero dedicar a hacer investigacion en el posgrado. Al final, todo dependera en donde me acepten y de donde obtenga fondos. Lo mas probable es que para marzo ya sepa.

A los que les interese leer mas sobre la hoja artificial, les dejo unos links:

http://portal.acs.org/portal/acs/corg/content?_nfpb=true&_pageLabel=PP_ARTICLEMAIN&node_id=222&content_id=CNBP_026944&use_sec=true&sec_url_var=region1&__uuid=cb926958-56be-49fc-9948-1728debd5db6

http://web.mit.edu/newsoffice/2011/artificial-leaf-0930.html

viernes, 2 de diciembre de 2011

La ciudad como solucion a muchos de los problemas

Hace unos dias lei un articulo de National Geographic que habla sobre como el vivir en ciudades ayudaria a reducir gran parte de las emisiones contaminantes. La logica detras de esto es que al vivir en ciudades, la gente no tiene que viajar distancias tan largas, ademas de que la disponibilidad de transporte publico reduce el consumo de gasolina ya que no todo mundo necesitaria carro para moverse. Tambien, se puede reducir la superficie urbanizada si las ciudades crecen hacia arriba, ya que con menos terreno se podria albergar a mas gente y no se necesita tomar mucha superficie en comparacion con las areas suburbanas. Ademas, las emisiones son mucho menores en las ciudades por esta misma razon (solo basta ver que ciudades como NY, Sao Paulo y Madrid producen menos emisiones per capita que el resto de sus respectivos paises). Si estos argumentos son convincentes, por que se siguio el modelo actual?
A finales del siglo XIX existia una gran preocupacion por el modo de vida en las ciudades, sobre todo en las areas donde vivian los obreros debido al hacinamiento y las condiciones insalubres. Por esta razon, mucha gente comenzo a buscar nuevas maneras para organizar las ciudades. Entre ellos, Ebenezer Howard (ingles) penso en organizar circulos verdes alrededor de las ciudades y crear pequeñas comunidades localizadas afuera de los circulos. Asi, la gente podria disfrutar de las areas verdes y al mismo tiempo vivir en comunidades. Mucha gente tambien vio el problema del hacinamiento y por esta razon empezaron a surgir muchas areas suburbanas y con el desarrollo del automovil se llego al modelo actual de muchas ciudades en las que la gente vive en los alrededores y se desplazan a la ciudad.
El problema es que lo que asumio gente como Howard no siempre aplica. El articulo cita el ejemplo de Seul y como crecio. A principios de los 60, Seul era una ciudad donde la mayoria de la gente vivia en pobreza. En los ultimos 50 años, Seul se ha convertido en una ciudad con un gran desarrollo economico y calidad de vida, por lo que con esto se demuestra que el vivir en ciudades con alta densidad poblacional no implica vivir en condiciones insalubres siempre y cuando la planeacion (transporte, infraestructura, empleos, educacion, etc) se haga adecuadamente.
En mi opinion (y por experiencia propia), prefiero vivir en una ciudad ya que hay mas disponibilidad de cosas que hacer (restaurantes, bares, etc) e inclusive en algunas no hay necesidad de tener carro. Por otro lado, creo que es fundamental que las ciudades cuenten con infraestructura para recibir a la poblacion que llega y que cuenten con alternativas de transporte (ciclovias, camiones, tranvias), suficientes areas verdes y por supuesto, infraestructura.
Y ustedes, que opinan?

martes, 22 de noviembre de 2011

La prohibicion

Hace unos dias vi un documental (Prohibition) que relata la historia de los eventos que llevaron a la prohibicion del alcohol en los años 20 en Estados Unidos y como se vio que la prohibicion fue un fracaso y se elimino. El documental consiste en 3 episodios de aproximadamente hora y media cada una y me parecio interesante porque creo que existe un paralelismo con lo que sucede con las drogas, aunque no creo que la solucion al problema sea la misma, al menos por ahora.
Desde la fundacion de Estados Unidos, el consumo de alcohol era aceptado y se consumian grandes cantidades, aunque las bebidas no eran tan fuertes como lo que se consume ahora. Durante el siglo XIX, empezo a surgir una preocupacion por la cantidad de alcohol que se consumia y debido a que incremento el consumo de licores mas fuertes, en lugar de cerveza o vino. Esto causaba violencia familiar y eventualmente, empezaron a surgir preocupaciones debido a que los hombres bebedores no se hacian cargo de sus familias. Despues de la Guerra Civil, la preocupacion se volvio mayor y empezaron a surgir grupos que se oponian al consumo de alcohol. Ademas de grupos, hubieron mujeres que tomaron acciones para resolver el problema. Una de ellas, Carrie Nation, llegaba a bares a romper botellas con un hacha de mano y bloqueaba las entradas. Eventualmente, el movimiento que pedia temperanza (control en la bebida), se oriento en cerrar cantinas y en prohibir la prohibicion de alcohol. Esto llevo a que se escribiera en la Constitucion una ley (Acta Volstead) que prohibia el consumo y produccion de alcohol en Estados Unidos.
Cuando la prohibicion se hizo oficial, empezo a surgir el trafico ilegal de alcohol y una corrupcion grandisima. Casos como el de Al Capone y George Moran se hicieron conocidos y la mafia empezo a florecer. Ademas, gente como George Remus (abogado que aprovecho lagunas legales para producir alcohol, que luego robaba y vendia) y Roy Olmstead (policia de Seattle que traficaba botellas traidas de Canada) empezaron a entrar en el negocio aunque no llegaron al nivel de la mafia y solo se enfocaban en el trafico de bebidas alcoholicas. A pesar de que mucha gente estaba a favor de la prohibicion, a finales de los 20 empezaron a surgir grupos y personas que querian eliminar la prohibicion. Finalmente, con la llegada de Franklin Roosevelt, se elimino la prohibicion a nivel federal, aunque algunos estados la continuaron hasta que la gente penso que era necesario cambiar las leyes.
A pesar de que la idea de la temperanza era buena, los metodos que usaron se convirtieron en absurdos y terminaron convirtiendo un problema familiar en un problema de seguridad y leyes. El problema ocurrio cuando se empezo a politizar el movimiento y con el pasar de los años, la poblacion se polarizo y la estupidez entro. Por ejemplo, a principios de siglo empezo a surgir un sentimiento antialeman debido a que ellos producian gran parte de la cerveza consumida en el pais. Esto llevo a destrozos de libros de almena, desperdicio de sauerkraut e inclusive hay casos de gente que apedreaba perros salchicha (por increible que parezca) por el simple hecho de que la raza es de origen aleman. Otro caso se dio en las elecciones de 1928, en las que Hebert Hoover (republicano y pro-prohibicion) derroto a Al Smith (democrata, catolico y opositor a la prohibicion). En la campaña, los opositores a Smith usaron argumentos como decir que el Papa terminaria de secretario de estado, que habria un tunel del Vaticano a la Casa Blanca y por supuesto, que el alcohol traeria como consecuencia la decadencia de la sociedad (mayor a la doble moral e hipocrecia en la que mucha gente vivia). A pesar de lo malo, la prohibicion tambien tuvo un lado bueno. Mucha gente que vivio en esa epoca relata que la falta de alcohol permitio a muchos hombres pasar mas tiempo con sus familias, ademas de tener mas dinero para otros gastos.
La prohibicion demostro como la solucion erronea a un problema llevo a la doble moral e hipocrecia, sobre todo, cuando el problema se causo debido a la falta de control de las personas. Al parecer, el pais tardo en aprender la leccion con el alcohol y a pesar de que el consumo de alcohol sigue siendo alto, ya no se consumen las grandes cantidades con tanta frecuencia como en el siglo XIX. Mucha gente podra ver un paralelismo con la prohibicion y lo que sucede actualmente con las drogas, aunque creo que el problema es diferente. A pesar de que creo dque la gente puede meterse lo que quiera, creo que falta que la sociedad sea mas madura y responsable para controlarse. La unica droga que probablemente legalizaria seria la marihuana, aunque para lograr eso todavia falta acabar con el crimen que rodea las drogas y que la sociedad este lista para ser responsable en el consumo.

martes, 1 de noviembre de 2011

En busca de la identidad perdida

Como muchos sabran, ayer se "celebro" Halloween. Este año fue atipico, debido a las fuertes nevadas que cayeron en el noreste de Estados Unidos y que han dejado a millones sin electricidad (vean la entrada sobre Irene para saber mi opinion sobre este problema). Como es costumbre, Halloween se ha convertido en una fecha donde la gente se disfraza y es de las pocas epocas del año donde las mujeres pueden vestirse como prostitutas sin que nadie les diga nada. Lamentablemente, se ha perdido el proposito original de esta fecha (festivales de cosecha y una fecha para honrar a los muertos en las culturas celticas) y ha pasado a convertirse en una fecha comercial.
En momentos como estos, extraño algunas tradiciones como el dia de muertos, ver los altares y el ambiente que existe en Mexico. Tristemente, la version actual de Halloween ha empezado a ganar lugar en Mexico y las tradiciones mexicanas del Dia de Muertos se han ido perdiendo poco a poco. Yo creo que lo mejor es intentar fomentar y preservar estas tradiciones a pesar de la globalizacion. Tambien, me gustaria que el Halloween (al menos en Estados Unidos) se convierta en lo que fue: un festival de cosecha y honrar a los muertos, aunque dudo que por cuestiones religiosas y economicas se haga. Por esto mismo, tendre que conformarme con ir algun dia a algun lugar donde todavia se celebren estos festivales.

martes, 25 de octubre de 2011

Minneapolis

La semana pasada tuve la oportunidad de ir a Minneapolis a la conferencia de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Quimicos (AIChE por sus siglas en ingles). Para los que no han tenido oportunidad de ir, Minneapolis es una ciudad interesante, a pesar de que el centro es el de cualquier tipica ciudad gringa (rascacielos, calles grandes y demas). Algunos de los atractivos de la ciudad incluyen el Mall of America (uno de los centros comericales mas grandes del mundo, inclusive cuenta con un centro comercial con 4 montañas rusas y un acuario), St. Paul (que desafortunadamente no pude visitar), la Universidad de Minnesota (para aquellos que les interese, hay un puente peatonal que cruza el Mississipi y el campus a mi parecer esta bien) y el Skyway (una red de puentes que conectan varios edificios en el centro de la ciudad y que permiten a la gente evitar la exposicion al frio en el invierno).
En cuanto a comida, existen unas hamburguesas llamadas Lucys. Dos restaurantes son conocidos por sus Lucys: Matt's Bar (donde se les llama Jucy Lucy) y el 5-8 Club (Juicy Lucy). Ademas, la ciudad cuenta con los Vikingos de Minnesota (NFL), los Timberwolves (NBA), Twins (MLB), Lynx (WNBA), Wild (NHL) y los Golden Gophers (Universidad de Minnesota). Para los glotones, hay un bar en el Target Center que ofrece una variante de la Ju(i)cy Lucy: la deep fried Lucy, que es una Lucy cubierta con tocino, rebozada y servida en un pan tostado con mantequilla y mayonesa. No tuve la oportunidad (ni el antojo) de probarla, pero un amigo lo hizo y les puedo decir que a la mitad ya estaba lleno.
Ademas de los atractivos turisticos, la ciudad cuenta con una red de transporte muy buena. En los 4 dias que estuve, nunca vi trafico tan pesado (al menos en el centro durante horas pico) y a pesar de que habia muchos carros, el movimiento era fluido. La ciudad tambien cuenta con un tranvia y varias rutas de camiones controladas por una sola compañia. En general, un boleto cuesta entre 1.75 y 2.25 USD (dependiendo de la hora del dia) y cubre viajes ilimitados, ya sea en tranvia o camion, durante 2 horas y media. Tambien, se cuenta con una red muy extensa de estaciones de renta para bicicletas (Nice Ride). El Nice Ride tiene varias estaciones de renta esparcidas por la ciudad y se cobra una membresia de 5 dolares por 24 horas mas cuotas por el tiempo que se usa la bicicleta.
El sistema de pago es electronico, al igual que los candados, y se puede regresar la bicicleta en cualquier estacion y sacar otra siempre y cuando sea durante las 24 horas que se pago la membresia.
Ahora, les dejo unas fotos que tome en la ciudad:

Parque de diversiones del Mall of America

Estacion de tranvia

Government Plaza con el campamento de Occupy MN

Metrodome (el año pasado el techo colapso por una nevada)

Jucy Lucy (Matt's Bar, no tuve la oportunidad de ir al 5-8 club a comparar cual es la mejor)

Museo de Arte de la Universidad de Minnesota

Puente parte del Skyway

domingo, 11 de septiembre de 2011

A 10 años del 9/11

Hace 10 años, el mundo se paralizo al saber de los atentados a las Torres Gemelas, el Pentagono y un avion que iba a la Casa Blanca o al Capitolo y termino cayendo en Stonycreek, PA. Como en muchos eventos historicos importantes, la gente recuerda que estaba haciendo en el momento en el que el suceso ocurrio. Ese dia (un martes), yo estaba en primero de secundaria y me entere porque el maestro de Educacion Fisica menciono algo en clase. El veia un futuro lleno de violencia y destruccion, aunque a mi se me hizo exagerado lo que dijo. Al principio no tenia idea de la magnitud de los eventos hasta que llegue a mi casa. Al llegar, prendi la television y vi las imagenes de aviones estrellandose contra las Torres y reduciendo la zona a escombros en unas horas. Tambien sacaban imagenes del Pentagono (yo no tenia idea de que era en aquel entonces) con una parte destrozada. Se estima que en total casi 3000 personas murieron y mas de 6000 resultaron heridas (de acuerdo a Wikipedia).
Tras los atentados, todos los vuelos en Estados Unidos fueron suspendidos y se inicio a investigar al responsable. Al final, se encontro que al-Qaeda (aliados con le gobierno afgano) estaba detras de los atentados. Esto llevo a que Estados Unidos invadiera Afganistan en octubre de ese año bajo el objetivo de atacar cedulas de al-Qaeda y capturar a Osama bin Laden (lider de al-Qaeda que seria asesinado en mayo de 2011).
Diez años despues, la guerra en Afganistan continua y el mundo ha cambiado mucho. Para empezar, los aeropuertos de Estados Unidos empezaron a adoptar mas medidas de seguridad (por muchos años no se aplicaban de la misma manera, pero hace unos 2 años que ya se hace asi) y se han mantenido las alertas de ataques terroristas en manera constante. Tambien, pienso que ha aumentado el odio o por lo menos el miedo hacia los musulmanes y a la gente de Medio Oriente.
En cuanto a los atentados, yo pienso que eran facilmente prevenibles y el gobierno de Estados Unidos se confio y no tomo la informacion con seriedad. El gobierno sabia de la idea del atentado desde 1996 e inclusive, algunas semanas antes de los ataques el gobierno sabia de los ataques, pero no se tomaron medidas necesarias. Lamentablemente, gente inocente perdio la vida por el exceso de confianza y falta de precaucion. Ahora, solo queda recordar a aquellos que murieron y a los que dieron su vida para rescatar a gente de los escombros y aprender que el odio y la violencia no nos llevan a ningun lado.

Para terminar, quisiera dejarles una cancion de John Lennon: Give Peace a Chance. Ojala y le demos una oportunidad al respeto a la tolerancia y podamos vivr en paz en lugar de destruirnos unos a otros.

martes, 30 de agosto de 2011

Lecciones de Irene

Hace unos dias, el huracan Irene (que psoteriormente se degrado a tormenta tropical) golpeo la costa este de Estados Unidos y afecto zonas donde los huracanes no son muy frecuentes. En el noreste de Estados Unidos muchas zonas fueron afectadas y se puede ver el nivel de destruccion en una zona donde este tipo de desastres no ocurren. A pesar de esto, el paso del huracan ha dejado a la vista algunas cosas que se deberian de mejorar en caso de que algo asi vuelva a ocurrir:
  • Mejorar la infraestructura: A pesar de ser uno de los paises mas poderosos del mundo, Estados Unidos tiene una pesima infraestructura en cuanto a transporte y servicios. En la zona donde estoy solo cayeron arboles (algunos de mas de 60 cm de diametro y unos 7 u 8 metros de largo) que se pudieron haber quitado antes del desastre (o al menos revisado para saber si podrian caerse). Ademas, el pais depende en casi todo de la electricidad y un desastre de este tipo ha paralizado muchas regiones. Al parecer, se recuperaran todas la electricidad en Connecticut (lugar donde vivo) a mediados de la proxima semana, aunque hay zonas en las que se debio de haber hecho ayer. Por ejemplo, en donde vivo, los cortes fueron ocasionados por 3 o 4 arboles que se cayeron en distintas areas del pueblo y afectaron toda la red. Esos arboles se podrian quitar rapido y los postes podrian estar arreglados en poco tiempo. La perdida de electricidad por mas de una semana solo es entendible en zonas donde todo quedo completamente destruido y hay que reconstruir todo completamente.
  • Destinar mas recursos a la gente y menos a la guerra: Es sabido por todos que Estados Unidos gasta cantidades exageradas de dinero en guerras que no deberian ser. Si ese dinero se gastara en mejorar la infraestructura, el pais estaria muchisimo mejor. En cuanto al material humano, esos soldados que estan matando inocentes podrian ser utilizados en csos de desastres como estos para acelerar la reconstruccion.
  • Mejorar el manejo de la informacion: Antes de que el huracan tocara tierra, canales como The Weather Channel llegaron a exagerar las cosas y esto provoco un poco de paranoia en la gente del noreste. En el lugar donde vivo, se veia miedo en mucha gente antes de que el huracan tocara tierra y se creia que el fenomeno seria mucho mas catastrofico de lo que fue. Al final, solo en las zonas costeras y algunas partes de otros estados de Nueva Inglaterra (como Vermont), las afectaciones fueron serias.
Ya que sucedio esto, espero que la gente que perdio todo se recupere pronto y que las compañias electricas hagan su trabajo y que se trabaje de acuerdo a las afectaciones de cada zona (no dando prioridad a donde se tenga mayor beneficio economico). Tambien, quisiera que el Gobierno de Estados Unidos se de cuenta de que tiene muchisimas cosas que mejorar y que es mas importante gastar en la gente que en ir a masacrar inocentes en otros paises bajo la falsa excusa de defender su libertad.