martes, 13 de marzo de 2012

Futbol a sol y sombra


Hace unos dias estuve leyendo un libro de Eduardo Galeano (escritor uruguayo) llamado "El futbol a Sol y Sombra". El libro habla sobre la historia del futbol y algunos otros aspectos del futbol de una manera poetica y entretenida. Los primeros capitulos hablan sobre algunos aspectos del futbol como el gol (definido como el orgasmo del futbol debido a que se ha vuelto menos frecuente), la aficion, los arbitros, el portero (ese jugador que puede pasar de heroe a villano), los estadios, la gambeta y otras cosas. Despues, el libro habla sobre la historia del futbol, anecdotas interesantes (el origen de la chilena, el gol olimpico y otros sucesos curiosos), algunos bellos goles (son muchos por lo que no los mencionare) y sobre algunos jugadores (en su mayoria sudamericanos, sobre todo los que se mencionan antes de los 40's). Aqui les dejo algunas anecdotas curiosas y jugadores que me parece interesante mencionar:
  • Jugadores:
  • Ricardo Zamora: Portero de Barça, Madrid y Espanyol en las decadas de los 20's y 30's.
  • Artur Friedenreich: Uno de los primeros jugadores brasileños de origen negro que revoluciono el futbol brasileño a principios del siglo XX y que eventualmente rompio con la barrera de color que impidia a los negros jugar para la seleccion.
  • Selecciones uruguayas campeonas olimpicas y del Mundial de 1930: Jose Nasazzi, Jose Leandro Andrade, Hector Scarone, Perucho Petrone (un delantero que se decia que podia romper paredes de un pelotazo, aunque si lo hacia con las redes y llegaba a desmayar porteros de un tiro)
  • Leonidas: Jugador brasileño de la decada de los 30 que cautivo por su manera de jugar y que curiosamente, debuto el dia que Friedenreich se retiro.
  • La maquina de River (años 40): Adolfo Pedernera, el Charro Moreno (argentino que jugo en Mexico y se le dio el apodo por esa razon)
  • 40's y 50's: Severino Varela, Obdulio Varela, Garrincha, Raymond Kopa, Didi, Amadeo Carizzo, Puskas, Stanley Matthews.
  • 60's: Lev Yashin, Uwe Seeler, Bobby Charlton, Eusebio, Franz Beckenbauer
  • 70's: Johan Cruyff, Gerd Muller.
  • 80's: Michel Platini, Diego Maradona, Hugo Sanchez, Ruud Gullit, Zico
  • 90's: Romario, Enzo Francescoli, Roberto Baggio, Hristo Stoichkov, Michael Laudrup.
  • Sucesos
  • El suicidio de Abdon Porte (jugador uruguayo del Nacional) que se suicidio en el centro del campo de Nacional tras ser relegado del equipo por un mal momento de juego.
  • Las finales olimpica de 1928 y la del mundial de 1930. Antes de ambos partidos, Carlos Gardel canto el tango Dandy antes del partido y curiosamente, Argentina perdio ambos partidos.
  • En 1938, un aficionado (su equipo habia sido goleado por Vasco) enterro un sapo en el campo del Vasco da Gama y dijo que Vasco no ganaria un campeonato en 12 años. Por muchos años se busco al sapo pero no se le encontro. En 1945, Vasco gano su primer campeonato en 11 años. Algo similar ocurrio con Flamengo. Tras 9 años sin campeonatos, la aficion recurrio a un sacerdote. Lo unico que les pidio para ganar fue ir a su misa y rezar el rosario antes de cada partido. Haciendo esto, ganaron 3 campeonatos seguidos.
  • La guerra del futbol entre Honduras y El Salvador a principios de los 70's causada por unos partidos de eliminatoria mundialista entre estos 2 paises, ademas de rencores acumulados desde antes. La guerra duro una semana y causo 4000 muertos.
  • El juego entre Argentinos Juniors y Racing que se decidio despues de una tanda de 44 penales y al final no quedo quien festejara el triunfo ni interes en quien gano.
Al final, el enfoque del libro es hablar sobre como la FIFA y los dueños de los equipos han convertido el deporte en un negocio y sobre como ha pasado a ser un juego mas defensivo en lugar del espectaculo y las grandes goleadas de antaño (de ahi que se defina al gol como un orgasmo).
Al leer el principio del libro, empece a recordar esos momentos donde vivi lo bello del futbol, sobre todo en la secundaria. Me vinieron a la mente esos partidos A contra B en el recreo y los juegos del Marcelina. A pesar de que en el tiempo que jugue con el Marcelina nunca gane un partido, recuerdo que no jugabamos tan mal y salvo 2 o 3 goleadas, los partidos eran parejos. Los juegos A contra B eran completamente diferentes. Por lo general, metiamos muchos goles y solo jugabamos para entretenernos, aunque siempre existia esa rivalidad entre grupos. Al terminar los partidos, la rivalidad se olvidaba y todos volviamos a clase como amigos.

domingo, 4 de marzo de 2012

La otra esquina de Estados Unidos



Este fin de semana tuve la oportunidad de visitar por primera vez la ciudad de Seattle. La razon de la visita fue un evento que organizo el departamento de Ingenieria Quimica Universidad de Washington (la unica escuela que hasta ahora me ha aceptado) para que los estudiantes aceptados vieran lo que la escuela ofrece y como es la ciudad. Estuve en la ciudad desde el jueves en la tarde hasta el sabado en la noche y puedo decir que Seattle es una ciudad interesante. Para empezar, la poblacion es muy diversa y hay una porcion importante de poblacion de origen asiatico, ademas de otros latinoamericanos, europeos y africanos. Hasta ahora, Seattle es una de las ciudades mas multiculturales que he visto (quiza NY le supere) y tiene una gran variedad de cosas que hacer.
Al llegar, tuve la oportunidad de caminar por la universidad , ver el campus y disfrutar del buen clima. El dia siguiente fue mi oportunidad de ver que ofrece el programa y hablar con profesores. En la noche, se organizo una cena en un restaurante con vista al centro de Seattle y al terminar se tuvo otro evento. El dia siguiente fui a un tour de la ciudad y tuvimos la ventaja de que el clima fue muy agradable (Seattle es conocida por la constante lluvia, aunque no muy intensa) y por la posibilidad de disfrutar de la vista del parque nacional Olympic, muchas veces bloqueada por nubes.
Al final del viaje, me di cuenta que Seattle es mucho mejor de lo que esperaba y sera mi ciudad de residencia por los proximos años. Asi termina la espera para determinar que hare para el posgrado y con esto, defino donde empezare en septiembre una nueva etapa de mi vida.
Aca les dejo unas fotos de las vistas que pude disfrutar ayer. Las fotos de arriba son de la universidad. La primera es un edificio que vi en la parte central de la universidad y me parecio interesante. En la segunda se puede ver un cerezo floreando. Hay una plaza en la universidad con unos 9 o 10 cerezos alineados (todavia no floreaban cuando fui) que dan una bonita vista durante la primavera cuando florean. Lamentablemente, la foto que tome de esa plaza sale muy oscura, aunque


Panoramica de Seattle desde el parque Kerry


Vista de las montañas del Parque Nacional Olympic desde Seattle

sábado, 21 de enero de 2012

SOPA, PIPA, ACTA y demas

En los ultimos dias ha sido noticia la iniciativa de ley Stop Piracy Online Act (SOPA) presentada por el legislador Lamar Smith al Congreso de Estados Unidos. Esta acta da poder al gobierno de Estados Unidos para cerrar paginas web en las que usuarios suban contenido protegido por copyright. Esto implica que se pueden cerrar paginas solo porque un usuario irresponsable subio contenido protegido o si el contenido fue subido sin que la persona que lo subio sepa que estaba protegido. La iniciativa de ley ha desatado polemica y enojo a nivel mundial debido a que compromete el libre uso del Internet y le daria al gobierno de EU la libertad de cerrar paginas de Internet bajo la excusa de violaciones al copyright. Las primeras consecuencias de la iniciativa ya se hicieron presentes. El jueves, el FBI cerro Megaupload y se procedio a detener al fundador y a varias personas responsables de la pagina. Esta accion del FBI ocasiono que Anonymous (grupo de hackers) tumbara las paginas web del Departamento de Justicia de EU y Universal Music, entre otras. Al ver lo ocurrido, Lamar Smith decidio retirar la iniciativa.
Como se que muchos conocen la historia completa, dejare que se informen en las fuentes que gusten y acepten la version que crean apropiada. A mi parecer, este tipo de leyes (SOPA, PIPA, ACTA, la ley Döring de Mexico y otras similares) no servirian para proteger la propiedad intelectual y fomentarian otros tipos de pirateria. Creo que deberia de haber un esquema en el que parte de las ganancias de websites como Megaupload y demas vaya a los propietarios del copyright (un centavo por descarga o algo asi). Asi, los propietarios ganarian aunque sea un poco por gente que descargue los contenidos y se respetaria la propiedad intelectual. Para terminar, solo quisiera decir que me opongo a este tipo de leyes y creo que el Internet deberia de ser el espacio que es. Solo considero idoneo cerrar paginas web donde haya contenido sobre abuso (violencia, abuso sexual, racismo y demas) a personas (ya sean menores, mujeres, grupos etnicos) y animales.

martes, 17 de enero de 2012

Explorando Queretaro

Hace meses que no escribo y ahora lo hare sobre mi ultimo viaje a Queretaro. Este viaje fue diferente porque me di la oportunidad de explorar el centro en bicicleta y porque por fin pude probar pulque y mezcal (a pesar de que no pude ir a una pulqueria). El recorrido en bicicleta lo hice con una de las bicicletas del programa "Queretaro se mueve en bici" del Gobierno Municipal. Por ir manejando con los carros no pude tomar fotos, pero la experiencia fue distinta. Ultimamente, he notado que ha incrementado el numero de ciclistas, pero tambien he visto que muchos no tienen la minima idea de educacion vial (al igual que los carros). Por esto, han habido incidentes (un niño que murio atropellado al pasar un camion estacionado en el carril ciclista de Av. Universidad) y quejas de gente por el mal trato de los ciclistas. Mi experiencia me permitio ver que con la educacion vial adecuada, se pueden evitar los problemas que se mencionan. El unico incidente fue una caida por ir rapido, aunque afortunadamente no habia carros atras de mi. En una ocasion iba pedaleando muy rapido y en un intento para frenar (las bicicletas no tienen freno de mano para la llanta trasera, solo se pedalea hacia atras y frena), se me salio la cadena y azote. Afortunadamente, todo quedo en raspones y golpes y el volante torcido (todo se podia arreglar).
En cuanto a comida, tuve la oportunidad de probar pulque y mezcal en Maria y su bici. Para los que no han ido, Maria y su bici es un restaurante oaxaqueño y mezcaleria que esta ubicado en una casona arreglada a 2 cuadras de Plaza de Armas. De comer pedi un plato que tenia un poco de todo: una enchilada con mole negro, tasajo, cecina, longaniza, quesillo, frijoles y un pedazo de tlayuda con aguacate. Para acompañar, primero un mezcal y luego una jicarita con curado de guayaba. La comida me parecio excelente y acompañada con las 2 bebidas fue muy bien. El mezcal (un caballito) se sirve con un tazon con refresco de limon, media toronja, media naranja, medio limon y sal de gusano (sal con gusanos molidos). El sabor me parecio diferente al del tequila, pero me agrado muchisimo mas que los tequilas que he probado. El mezcal me supo un poco a humo, pero con un sabor no tan fuerte y no me raspo tanto como el tequila. El pulque es un poco diferente. A mucha gente no le gusta la consistencia viscosa y babosa del pulque ni el sabor acido. Como yo lo probe curado, esas caracteristicas no estaban tan presentes y se me hizo que el pulque tenia un buen sabor (a guayaba).
En general, este viaje fue muy bueno por las diferentes maneras en las que explore Queretaro y por probar cosas nuevas, ademas de ver a mis amigos de la secundaria y prepa. La proxima vez que vaya yo creo que repetiria estas experiencias y probablemente vaya no solo a comer, sino a la mezcaleria (o a alguna otra de las que hay en el centro) para experimentar otro ambiente.

martes, 6 de diciembre de 2011

Fotosintesis artificial

Hace tiempo describi una de las cosas en las que me gustaria trabajar en el posgrado: produccion de combustibles usando energia solar. El enfoque que tenia era usando energia solar concentrada para lograr altas temperaturas que hicieran las reacciones para producir hidrogeno y monoxido de carbono viables. Ahora, hablare sobre otro metodo para lograr lo mismo: la fotosintesis artificial. En la ultima semana me he enfocado en informarme mas sobre lo que ofrecen las diferentes escuelas a las que he mandado solicitudes y me encontre con este tema.
La fotosintesis sintetica consiste en usar reacciones catalizadas por luz para almacenar energia. Algunas reacciones comunmente utilizadas son la produccion de hidrogeno por medio de la separacion de agua y algunas reacciones que consumen CO2. A pesar de ser una tecnologia que todavia falta por desarrollar, ya se han dado algunos avances importantes. En abril, un grupo de cientificos de MIT anuncio el desarrollo de la primera hoja artificial. La hoja no es mas grande que una carta (aunque si mas delgada) y de acuerdo a este grupo, la hoja tiene la capacidad de producir suficiente electricidad para cubrir las necesidades de un casa en un pais en vias de desarrollo por un dia usando solo 4 litros de agua. El agua en este caso se usa para producir hidrogeno, el cual despues se usaria en una celda de combustible para producir electricidad.
Para la gente que no entienda de quimica, este descubrimiento tiene un potencia grandisimo, ya que dependiendo el tipo de reacciones se podria obtener CO2 y usarlo para producir energia (como las plantas) en lugar de tener que sacar combustibles del subsuelo. Ademas, se podria usar agua para producir hidrogeno, el cual despues se usaria para producir electricidad o en motores. Como la combustion de hidrogeno solo produce agua (siempre y cuando no haya nitrogeno presente), se podrian reducir las emisiones contminantes de una manera significativa.
Por las razones que mencione, surgio el dilema que tengo sobre el area a la que me quiero dedicar a hacer investigacion en el posgrado. Al final, todo dependera en donde me acepten y de donde obtenga fondos. Lo mas probable es que para marzo ya sepa.

A los que les interese leer mas sobre la hoja artificial, les dejo unos links:

http://portal.acs.org/portal/acs/corg/content?_nfpb=true&_pageLabel=PP_ARTICLEMAIN&node_id=222&content_id=CNBP_026944&use_sec=true&sec_url_var=region1&__uuid=cb926958-56be-49fc-9948-1728debd5db6

http://web.mit.edu/newsoffice/2011/artificial-leaf-0930.html

viernes, 2 de diciembre de 2011

La ciudad como solucion a muchos de los problemas

Hace unos dias lei un articulo de National Geographic que habla sobre como el vivir en ciudades ayudaria a reducir gran parte de las emisiones contaminantes. La logica detras de esto es que al vivir en ciudades, la gente no tiene que viajar distancias tan largas, ademas de que la disponibilidad de transporte publico reduce el consumo de gasolina ya que no todo mundo necesitaria carro para moverse. Tambien, se puede reducir la superficie urbanizada si las ciudades crecen hacia arriba, ya que con menos terreno se podria albergar a mas gente y no se necesita tomar mucha superficie en comparacion con las areas suburbanas. Ademas, las emisiones son mucho menores en las ciudades por esta misma razon (solo basta ver que ciudades como NY, Sao Paulo y Madrid producen menos emisiones per capita que el resto de sus respectivos paises). Si estos argumentos son convincentes, por que se siguio el modelo actual?
A finales del siglo XIX existia una gran preocupacion por el modo de vida en las ciudades, sobre todo en las areas donde vivian los obreros debido al hacinamiento y las condiciones insalubres. Por esta razon, mucha gente comenzo a buscar nuevas maneras para organizar las ciudades. Entre ellos, Ebenezer Howard (ingles) penso en organizar circulos verdes alrededor de las ciudades y crear pequeñas comunidades localizadas afuera de los circulos. Asi, la gente podria disfrutar de las areas verdes y al mismo tiempo vivir en comunidades. Mucha gente tambien vio el problema del hacinamiento y por esta razon empezaron a surgir muchas areas suburbanas y con el desarrollo del automovil se llego al modelo actual de muchas ciudades en las que la gente vive en los alrededores y se desplazan a la ciudad.
El problema es que lo que asumio gente como Howard no siempre aplica. El articulo cita el ejemplo de Seul y como crecio. A principios de los 60, Seul era una ciudad donde la mayoria de la gente vivia en pobreza. En los ultimos 50 años, Seul se ha convertido en una ciudad con un gran desarrollo economico y calidad de vida, por lo que con esto se demuestra que el vivir en ciudades con alta densidad poblacional no implica vivir en condiciones insalubres siempre y cuando la planeacion (transporte, infraestructura, empleos, educacion, etc) se haga adecuadamente.
En mi opinion (y por experiencia propia), prefiero vivir en una ciudad ya que hay mas disponibilidad de cosas que hacer (restaurantes, bares, etc) e inclusive en algunas no hay necesidad de tener carro. Por otro lado, creo que es fundamental que las ciudades cuenten con infraestructura para recibir a la poblacion que llega y que cuenten con alternativas de transporte (ciclovias, camiones, tranvias), suficientes areas verdes y por supuesto, infraestructura.
Y ustedes, que opinan?

martes, 22 de noviembre de 2011

La prohibicion

Hace unos dias vi un documental (Prohibition) que relata la historia de los eventos que llevaron a la prohibicion del alcohol en los años 20 en Estados Unidos y como se vio que la prohibicion fue un fracaso y se elimino. El documental consiste en 3 episodios de aproximadamente hora y media cada una y me parecio interesante porque creo que existe un paralelismo con lo que sucede con las drogas, aunque no creo que la solucion al problema sea la misma, al menos por ahora.
Desde la fundacion de Estados Unidos, el consumo de alcohol era aceptado y se consumian grandes cantidades, aunque las bebidas no eran tan fuertes como lo que se consume ahora. Durante el siglo XIX, empezo a surgir una preocupacion por la cantidad de alcohol que se consumia y debido a que incremento el consumo de licores mas fuertes, en lugar de cerveza o vino. Esto causaba violencia familiar y eventualmente, empezaron a surgir preocupaciones debido a que los hombres bebedores no se hacian cargo de sus familias. Despues de la Guerra Civil, la preocupacion se volvio mayor y empezaron a surgir grupos que se oponian al consumo de alcohol. Ademas de grupos, hubieron mujeres que tomaron acciones para resolver el problema. Una de ellas, Carrie Nation, llegaba a bares a romper botellas con un hacha de mano y bloqueaba las entradas. Eventualmente, el movimiento que pedia temperanza (control en la bebida), se oriento en cerrar cantinas y en prohibir la prohibicion de alcohol. Esto llevo a que se escribiera en la Constitucion una ley (Acta Volstead) que prohibia el consumo y produccion de alcohol en Estados Unidos.
Cuando la prohibicion se hizo oficial, empezo a surgir el trafico ilegal de alcohol y una corrupcion grandisima. Casos como el de Al Capone y George Moran se hicieron conocidos y la mafia empezo a florecer. Ademas, gente como George Remus (abogado que aprovecho lagunas legales para producir alcohol, que luego robaba y vendia) y Roy Olmstead (policia de Seattle que traficaba botellas traidas de Canada) empezaron a entrar en el negocio aunque no llegaron al nivel de la mafia y solo se enfocaban en el trafico de bebidas alcoholicas. A pesar de que mucha gente estaba a favor de la prohibicion, a finales de los 20 empezaron a surgir grupos y personas que querian eliminar la prohibicion. Finalmente, con la llegada de Franklin Roosevelt, se elimino la prohibicion a nivel federal, aunque algunos estados la continuaron hasta que la gente penso que era necesario cambiar las leyes.
A pesar de que la idea de la temperanza era buena, los metodos que usaron se convirtieron en absurdos y terminaron convirtiendo un problema familiar en un problema de seguridad y leyes. El problema ocurrio cuando se empezo a politizar el movimiento y con el pasar de los años, la poblacion se polarizo y la estupidez entro. Por ejemplo, a principios de siglo empezo a surgir un sentimiento antialeman debido a que ellos producian gran parte de la cerveza consumida en el pais. Esto llevo a destrozos de libros de almena, desperdicio de sauerkraut e inclusive hay casos de gente que apedreaba perros salchicha (por increible que parezca) por el simple hecho de que la raza es de origen aleman. Otro caso se dio en las elecciones de 1928, en las que Hebert Hoover (republicano y pro-prohibicion) derroto a Al Smith (democrata, catolico y opositor a la prohibicion). En la campaña, los opositores a Smith usaron argumentos como decir que el Papa terminaria de secretario de estado, que habria un tunel del Vaticano a la Casa Blanca y por supuesto, que el alcohol traeria como consecuencia la decadencia de la sociedad (mayor a la doble moral e hipocrecia en la que mucha gente vivia). A pesar de lo malo, la prohibicion tambien tuvo un lado bueno. Mucha gente que vivio en esa epoca relata que la falta de alcohol permitio a muchos hombres pasar mas tiempo con sus familias, ademas de tener mas dinero para otros gastos.
La prohibicion demostro como la solucion erronea a un problema llevo a la doble moral e hipocrecia, sobre todo, cuando el problema se causo debido a la falta de control de las personas. Al parecer, el pais tardo en aprender la leccion con el alcohol y a pesar de que el consumo de alcohol sigue siendo alto, ya no se consumen las grandes cantidades con tanta frecuencia como en el siglo XIX. Mucha gente podra ver un paralelismo con la prohibicion y lo que sucede actualmente con las drogas, aunque creo que el problema es diferente. A pesar de que creo dque la gente puede meterse lo que quiera, creo que falta que la sociedad sea mas madura y responsable para controlarse. La unica droga que probablemente legalizaria seria la marihuana, aunque para lograr eso todavia falta acabar con el crimen que rodea las drogas y que la sociedad este lista para ser responsable en el consumo.